Tema: El estrés oxidativo intracitoplasmático revierte las modificaciones epigenéticas en el Síndrome de Ovario Poliquístico.
Mecanismo epigenómico tratado: Metilación del ADN, metilación de la histona H3 en la lisian 9 (H3K9), acetilación de H4K12.
Cómo se lo hizo: El presente estudio se realizó en ratones con SOP inducido experimentalmente. Como modelo de estudio, los ratones B6D2F1 hembras fueron tratados con dehidroepiandrosterona (DHEA, 6 mg por 100 g de peso corporal). Después de 20 días, los ovocitos en la vesícula germinal y las etapas de metafase II se recuperaron de los ovarios aislados y se realizaron análisis posteriores de la calidad de los ovocitos para cada ratón.
Resultados: Los resultados del presente estudio indican que las modificaciones epigenéticas de los ovocitos posiblemente afectan la calidad de la maduración y las tasas de ovulación en el SOP, y que el mecanismo probable puede ser el aumento de ROS intracitoplasmáticas.
Tipo de Edición: In vivo, células somáticas: células encargadas de la producción y control de las hormonas sexuales. Dirigido hacia: PDGFRA, HSD17B4 y HMGB2 Dirigido por: CRISPR-Cas9 nucleares y gRNAs Órgano a tratar: Ovario Vía de administración: Vía sistémica Resultados a:
corto: Control de la producción excesiva de andrógenos.
mediano: Prevención de complicaciones metabólicas: obesidad y resistencia a la insulina.
largo plazo: Reducción de riesgo a desarrollar cáncer de mama que comparte genes clave con el Síndrome de Ovario Poliquístico, además de tener relación con el exceso de andrógenos.
1. Xu H, Han Y. PDGFRA, HSD17B4 and HMGB2 are potential therapeutic targets in polycystic ovarian syndrome and breast cancer [Internet]. NCBI. 2017 [citado 4 Enero 2020]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5642496/
2. Shen M, Arbab M. Predictable and precise template-free CRISPR editing of pathogenic variants [Internet]. Nature. 2018 [citado 4 Enero 2020]. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41586-018-0686-x
Tipo de Stem Cell: Células madre mesenquimales de la médula ósea humana (hMSC). Método de obtención: Se recolectaron células de la teca, de ciclos normales y pacientes con PCOS sometidos a ovariectomía, se sembraron en placas de cultivo previamente recubiertas con la matriz extracelular y fueron cultivadas durante 24 horas. Vía de administración: Inyección directa en los ovarios de los ratones modelo. Resultados:
Corto-Secreción de testosterona en niveles significativamente menores en comparación con los controles.
Mediano-Disminución de la expresión del gen CYP17A1 (producción de andrógenos)
Largo plazo-Se está tomando en consideración, ya que podría ser un tratamiento potencialmente efectivo para pacientes con SOP
Se han realizado estudios en ratas knockout (KO) y en mujeres con SOP, que indican un aumento del factor de crecimiento nervioso (NGF) en tejido ovárico, marcador de la actividad del SNS la cual se relaciona con el grado de producción de testosterona y severidad del SOP. (1) Los análisis iniciales de los ovarios de estos ratones KO indican que la formación de folículos quísticos hemorrágicos es probable que surja de la pérdida de la acción ovárica de ERα en las células teca.
La FSH recombinante es idéntica a la FSH pituitaria o urinaria en la secuencia de aminoácidos, el sitio de glucosilación, la capacidad de unión al receptor y la actividad biológica in vitro, mientras que las estructuras de carbohidratos recombinantes y naturales son similares. Estas hormonas recombinantes se están convirtiendo en los nuevos tratamientos para la esterilidad en estas mujeres.
1. Ziegler D. The Recombinant Follicle Stimulating Hormone : A New Alternative for Induction of Ovulation and Treatment of Polycystic Ovary Syndrome [Internet]. Gfmer.ch. 2017 [citado14 Diciembre 2019]. Disponible en: https://www.gfmer.ch/Endo/PGC_network/Recombinant_Prasmusinto.htm